Buscar en este blog temas de: Investigaciòn, Tesis, Educaciòn

domingo, 11 de junio de 2017

Un articulo interesante que compartimos sobre ¡¿POR QUÈ LA ACTITUD CIENTÌFICA ES RELEVANTE HOY?


2 de junio del 2017

¿Por qué la actitud científica es relevante hoy?


Mauricio Bustamante

PhD en Física. Center for Cosmology and AstroParticle Physics, The Ohio State University.

En la ciencia, son exclusivamente los hechos y las características medibles de la naturaleza los que determinan la validez de una explicación.

El transistor, las memorias de computadora, el láser y la resonancia magnética nuclear son productos del desarrollo de la mecánica cuántica, nacida en desafío de la Física de inicios del siglo XX, pero sumamente exitosa en la explicación de la naturaleza.

La ciencia es, más que un cuerpo de conocimiento, una forma de pensar sobre el mundo.En 1633, la Inquisición obligó a Galileo Galilei a renegar de su descubrimiento de que la Tierra no permanece inmóvil, sino que gira alrededor del Sol. Resignado, mas no derrotado, Galileo pronunciaría la frase que se convertiría en uno de los actos más desafiantes de la historia de la ciencia: Eppur si muove. Sin embargo, se mueve. Sin importar lo que la Inquisición dijera, la evidencia de la naturaleza era incontrovertible: la Tierra gira alrededor del Sol y no al revés.

Este acto de rebeldía encarna, de forma dramática, el espíritu del pensamiento científico: en la ciencia, son exclusivamente los hechos y las características medibles de la naturaleza – distancias, posiciones, masas, temperaturas, etc. – los que determinan la validez de una explicación.
Entre todas las posibles formas de dar respuesta a una pregunta, las dadas desde la ciencia son especiales: su validez o invalidez nace de interrogar a la naturaleza, a través de la experimentación y no de la adecuación a preferencias personales, construcciones sociales o códigos de ética. Como resultado, el método científico nos mantiene objetivos y honestos: está diseñado para que sea siempre la naturaleza quien guíe nuestros avances y para que no nos engañemos a nosotros mismos. De hecho, avances científicos decisivos han ocurrido a pesar de contravenir las posturas filosóficas de sus autores.
Un ejemplo ilustrativo es el del físico Max Planck. A fines del siglo XIX, se le encargó la tarea de mejorar la eficiencia de las bombillas incandescentes de luz. La tarea, aparentemente inofensiva, lo llevó a cuestionar la naturaleza misma de la luz. En 1899, en un acto confeso de desesperación, Planck propuso que, para explicar los resultados experimentales, la luz, aparentemente continua, tendría que estar compuesta de minúsculos paquetes individuales de luz o cuantos. A pesar de oponerse diametralmente a la Física clásica de la época, la evidencia experimental mostraba que esta explicación era la correcta. La cuantización de la luz sería la semilla de la mecánica cuántica, que nos permite entender la composición elemental de la materia y la luz. Planck recibió el Premio Nobel en Física en 1918. El transistor, las memorias de computadora, el láser y la resonancia magnética nuclear son productos del desarrollo de la mecánica cuántica, nacida en desafío de la Física de inicios del siglo XX, pero sumamente exitosa en la explicación de la naturaleza.
De esto se desprende la esencia del método científico: para separar las explicaciones – o teorías, como se conocen en ciencia – correctas de las incorrectas, los científicos hacemos una única pregunta: ¿esta teoría explica todas las observaciones relevantes de forma satisfactoria y sin contradicciones? Si la respuesta es no, la teoría es descartada. Si la respuesta es sí, entonces la teoría es aceptada como correcta provisionalmente. Más adelante, nueva evidencia podría revelar que una teoría inicialmente aceptada como correcta realmente no lo es. Lo que llamamos “leyes científicas” son explicaciones, usualmente de amplia aplicabilidad, que han sobrevivido la aparición de nueva evidencia muchas veces. Pero incluso ellas podrían fallar al tratar de explicar los resultados del próximo experimento. En la ciencia, la verdad siempre es provisional.
Esta actitud impregna el quehacer científico en todos los niveles, desde los grandes descubrimientos hasta la actividad cotidiana. Diariamente, en el repositorio público mundial de artículos de Física, se publican nuevos resultados experimentales y posibles explicaciones de ellos. Muchas no sobreviven largo tiempo; eventualmente son descartadas, cuando, al aparecer resultados de nuevos experimentos, son incapaces de explicarlos.
La ciencia es, más que un cuerpo de conocimiento, una forma de pensar sobre el mundo. Más aún, el pensamiento científico no es exclusivo de las ciencias naturales. Claude Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna, dijo: “El científico no es una persona que da las respuestas correctas, es quien hace las preguntas correctas”.
El mundo necesita adoptar esta forma de pensar en más ámbitos urgentemente. La ciencia es de todos, no solo de los científicos profesionales. El conocimiento del mundo es un bien universal, no restringido a unos cuantos. La amenaza de la pseudociencia y los “hechos alternativos” (alternative facts) es real. La peligrosa dilución del conocimiento que representa esta forma de pensar tiene consecuencias palpables. La reaparición de enfermedades que habían sido erradicadas por la vacunación y la negación del cambio climático son dos ejemplos de relevancia mundial. La forma de combatir esta tendencia es no solo promover la actividad científica profesional, sino empapar de actitud científica a la educación básica, intermedia y superior.
La ciencia es una actividad ennoblecedora en sí misma, de la misma forma en que lo son el arte y las humanidades. Representa la pulsión fundamentalmente humana de averiguar, el impulso primate de saber cómo funcionan las cosas. En los últimos años, el Perú ha entendido el valor de hacer ciencia, básica y aplicada, y ha empezado un plan integral de apoyo a la actividad científica, de pregrado, posgrado y de interacción con la industria. Este es un avance fundamental en la dirección correcta. Hay también esfuerzos por mejorar la educación escolar, que ya han comenzado a rendir frutos. El camino es largo, pero ya hemos empezado a caminarlo.
http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/por-que-la-actitud-cientifica-es-relevante-hoy/




























domingo, 4 de junio de 2017

INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA e INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

1.    ¿Cuál es la diferencia entre la investigación cuantitativa y la cualitativa?
LA INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA: genera datos o información numérica que puede ser convertida en números.
LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA: genera información no numérica.
2.    Diferencias
LA INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA sólo reúne información que puede ser medida.
LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA solo se centra en la recopilación de información principalmente verbal en lugar de mediciones. Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica.

3.  Investigación Cualitativa vs Cuantitativa
3.  1. Meta u Objetivo de la Investigación
CUALITATIVA es brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación. Por lo general, tiene un carácter más exploratorio.
LA CUANTITATIVA, en cambio, se centra más en el conteo y clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa.

Cualitativo
Cuantitativo
Hipótesis                 
Ancha
Estrecha
Descripción
Imagen completa
Enfocada
Tipo de Investigación
Exploratorio
Concluyente

3.2. Uso
La Cualitativa es ideal para las fases iniciales de los proyectos de investigación, La Cuantitativa es muy recomendable para la última parte del proyecto. Proporciona al investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su investigación en comparación con la Investigación Cualitativa.

               Cualitativo
Cuantitativo
Fase
               Temprana
Tardía

4. Instrumento de Recopilación de Información
En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias dependiendo de la orientación o el enfoque de su investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante y la investigación de archivo.
En la Investigación Cuantitativa se hace uso de herramientas tales como: cuestionarios, encuestas, mediciones y otros equipos para recoger información numérica o medible.

5. Tipo de Información
La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como artefactos). Si estás llevando a cabo una Investigación Cualitativa lo que aparecerá en tu discusión con mayor seguridad son cifras en forma de gráficos. 
Si estás llevando a cabo una Investigación Cuantitativa, lo que seguramente aparecerá en tu discusión son tablas que contienen información en forma de números y estadísticas.
6. Enfoque
La Investigación Cualitativa tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo, trata de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa conducta. Los investigadores tienden a sumergirse subjetivamente en el tema en este tipo de método de investigación.
En la Investigación Cuantitativa, los investigadores tienden a permanecer separados de manera objetiva del tema. En cuanto a su enfoque se da en el sentido que sólo busca medidas precisas y un análisis de los conceptos que son objetivo para responder a su consulta.
7. Cómo Determinar Qué Método Utilizar
En realidad varían en función del tema que el investigador desea discutir. Esto nos lleva a la pregunta: "¿Qué método se debe usar?".
Si el estudio tiene como objetivo: encontrar la respuesta a una consulta por medio de evidencia numérica, entonces se debe utilizar la Investigación Cuantitativa. Si en el estudio se quiere explicar con más detalle por qué ocurrió algo en particular o por qué determinado fenómeno constituye el caso, entonces, se debe inclinar por la Investigación Cualitativa.
Conclusión

1. Se puede utilizar tanto la Investigación Cuantitativa como la Cualitativa, para complementarse entre sí. 
2. Si el estudio tiene como objetivo determinar, por ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante hacia un objeto o evento en particular y al mismo tiempo se quiere examinar por qué éste es el caso, entonces es ideal hacer uso de ambos métodos.

Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa

lunes, 8 de mayo de 2017

Cómo comentar en un blog

Todos podemos participar: docentes, estudiantes, usuarios. Solo tienes que querer hacerlo.

De lo que se trata es que expreses tu opiniòn esta puede ser concordando, aportando nuevas ideas; discrepando, fundamentando las mismas.

Todo ello en un clima de camarederìa, cordialidad y respeto. Anímate, queremos leerte y saber que
piensas sobre los temas que publicamos, para ti.

domingo, 7 de mayo de 2017

Importancia de la Investigación Científica

La investigaciòn cientìfica no es difìcil y se puede realizar en todos los niveles.
Y no olvidemos que es ùtil ver el origen de dònde provienen las cosas, para tener una idea màs clara de lo que despuès llegan a ser.

¡¡ Buen viaje en esta aventura que es la investigaciòn ¡¡

¿ Tu què opinas?
¿ Crees que es imposible ?
¿ Que no estás preparado?
¿ En què condiciones uno puede ser tambièn investigador?

INVESTIGAR ------ viene del latìn "in" que significa ---- "hacia algo" y
VESTIGIUM -------- "vestigio, huella"

INVESTIGAR, por tanto, era ir detrás o en busca de las huellas.

El tiempo ha hecho que las acciones y las circunstancias cambien, pero queda lo esencial "la bùsqueda a partir de los indicios".

Albert Einstein: Metodología de la investigación


Participantes pro activos. Aprender a investigar y pensar, para generar nuevos conocimientos.

Bienvenidos a los Participantes que inician el mòdulo de Metodologìa de la Investigaciòn Cientìfica

Hoy han iniciado el desarrollo de sus Mòdulos las Especialidades de :

1. Educaciòn Inicial : Mg. Mirtha Mesia Nomberto
2. Psicopedagogìa y Problemas de Aprendizaje: Mg. Leonor Choquehuanca Flores.
3. Gestiòn y Direcc Estratègica de I.E. : Dr. Josè Zorrilla Dìaz
4. Docencia del Idioma Inglès: Mg. Carlos Bernardo Zàrate
5. Educ. Bàsica Alternativa: Mg. Carmen Villegas Quispe

Deseando que el presente trabajo sea exitoso, continuaran participando desde este espacio virtual.

Su participaciòn activa enriquecerà el presente Blog tanto de parte de los participantes como de sus docentes.

Lima 07 de mayo 2017.